AutoCAD

Después de las primeras semanas con Rhinoceros y tras trastear un poco Photoshop comenzamos con Autocad. Fue un poco complicado la transición de uno de los programas a otro, porque hay comandos que realizan la misma función pero se llaman de distinta manera o los iconos también van cambiando de Rhinoceros a Autocad. Sin embargo, tras una primera toma de contacto con una red plana, los caballitos de mar y un plano de una casa introduciendo la foto para que sirviese como plantilla estuvimos preparados para hacer el primer gran trabajo de este programa. El Museo de la Vega-Baja situado en Toledo.
Como he dicho anteriormente primero hicimos un caballo de mar:
1. Lo que teníamos en un principio fue una imagen a la que tuvimos que poner como fondo, posteriormente hicimos una cuadrícula y comenzamos a dibujarlo con ayuda de la plantilla.


2. Una vez dibujado la primera figura solo era necesario copiarlo y girarlo para poder hacer matriz polar y llegar al resultado requerido.


3. Por último apagamos la capa de la foto y la de la cuadrícula, ponemos superficies y colores.

Posteriormente, hicimos los planos de una casa.
























Con los mismos pasos, pero empleando distintos comandos realizamos la casa, a traves de simetria, colocando puertas, y diferenciando entres las distintas capas; muros, carpinterias, puertas....


Tras estos trabajos, comenzamos con Vega-Baja. Con una serie de planos de situación con los alzados y la planta de cubiertas que tuvimos había que hacer una lámina completa. Con los módulos en volumen, con un render y luego retocado en photoshop para que pareciera lo más realista posible.






















 Para este trabajo tuvimos que emplear más comandos, cambiar el Scp porque cada módulo estaba girado en un ángulo distintos. También empleamos la foto como plantilla y diferenciamos las carpinterías de los muros, los muebles.....
En este trabajado, tuvimos que presentar una lámina previa, la cual fue un poco desastrosa por mi parte. Tuve que repetir la lámina porque el tamaño de las letras era muy grande, había que poner la planta en relación con los alzados y todo a la misma escala. El detalle de acotación y el de los muebles resultaba interesante por lo que lo mantuve.  Y este es mi resultado:





































No hay comentarios:

Publicar un comentario